Alrededor de cuarenta de los 193 países miembros de Naciones Unidas se reconocen como monarquías. Desde las constitucionales, con las funciones del monarca limitadas por ley como ocurre en el caso español, hasta las absolutas y teocráticas al estilo islámico, donde el jefe del Estado cuenta con amplios poderes. Todas, sin embargo, precisan de un heredero, como la Princesa Leonor lo es de la Corona en España, para garantizar la sucesión y la continuidad de los valores y del legado nacional, sean estos más o menos democráticos.
1
Países Bajos
Catalina Amalia de Orange
Entre las europeas, Catalina Amalia de Orange es la heredera al trono de los Países Bajos. Hija de Guillermo y Máxima, y próxima en edad a Leonor, a sus dicinueve años tiene una vida diametralmente distinta a la Princesa de Asturias pues ha tenido que reducir drásticamente sus apariciones por estar amenazada por la MocroMafia. Esta organización de orígen marroquí y con vínculos en España, controla el tráfico de drogas que entra por el puerto de Rotterdam y también tiene como objetivo al ex primer ministro de Países Bajos Mark Rutte. «Voy a ser muy sincera. Todavía estoy pasandolo muy mal. Echo de menos pasear por las calles, poder ir a una tienda…», comentaba a principios de este año.
2
Bélgica
Isabel de Brabante
Al contrario que Amalia, pero como sí le ocurre a Leonor desde el pasado mes de agosto, la heredera al trono de Bélgica, es una de las futuras monarcas que cuenta con formación militar. Isabel de Brabante estudió en 2020 Ciencias Militares y Sociales en la Real Academia Militar de Bélgica y a sus 22 años también tiene conocimientos en Historia y Política tras su estancia en el Lincoln College de la Universidad de Oxford. Todavía más al norte, en Suecia y Noruega, los futuros jefes de Estado también han sido formados en academias castrenses. Pero, más allá de esto, lo curioso es la influencia dispar que han tenido para los herederos las leyes sálicas vigentes hasta finales del siglo XX en estos países (en España esta ley, que impide reinar a una mujer, se abolió a principios del XIX).
3
El heredero noruego, Haakon Magnus, de 50 años, reinará cuando llegue su momento dado que la abolición de Ley Sálica en el país dos años antes de su nacimiento –en 1971– no tiene efectos retroactivos. De esta forma, su hermana mayor, Marta Luisa, nunca podrá ser reina.
4
Suecia
Victoria de Suecia
Ocurre al contrario en el caso de Suecia y de su heredera, la Princesa Victoria. Cuando ella nació, en 1977, todavía seguía vigente la Ley Sálica en el país, anteponiendo en la línea sucesoria a su hermano menor, Carlos Felipe. Sin embargo, el Parlamento sueco eliminó la norma dos años después, con lo que Victoria de Suecia volvió a ser de nuevo la heredera. Además de este impedimento legal, la sucesora del Rey Carlos XVI Gustavo, ha se ha enfrentado a trastornos alimenticios como la anorexia y a otros relacionados con las capacidades de aprendizaje como la dislexia.
5
Arabia Saudí
Mohammed bin Salman
Lejos de las fronteras europeas, el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, ha adquirido en los últimos años tanto poder que podría considerarse que ejerce los poderes propios del monarca. A sus 38 años, fue nombrado sucesor al trono por su padre, el rey Salman bin Abdulaziz Al Saud, en 2017, para después adquirir el cargo de primer ministro. Desde entonces, ha tratado de colocar a la superpotencia petrolífera como uno de los actores principales de la Península Arábiga y de Oriente Medio, con numerosos planes de desarrollo para el país suní con tal de poder diversificar sus riquezas y no ser tan dependientes del crudo.
Bin Salman también se ha visto envuelto en escándalos relacionados con la represión llevada a cabo contra opositores o denunciantes de las violaciones del régimen en materia de Derechos Humanos. Es el caso del asesinato de Jamal Khashoggi en 2018. Los servicios de inteligencia estadounidenses le señalaron como el cerebro detrás del descuartizamiento del periodista en el consulado saudí en Turquía, pero, paradójicamente, fue el propio Departamento de Estado norteamericano –bajo la Administración Biden– el que garantizó su inmunidad y ha impedido que sea juzgado.
6
Reino Unido
Guillermo de Gales
También en una de las monarquías más poderosas del mundo, aunque esto no signifique una comparación entre ambos sistemas, el Príncipe Guillermo se convirtió en heredero del Reino Unido tras la muerte de Isabel II y la posterior coronación de Carlos III el pasado 6 de mayo. Guillermo es el primer hijo de de Carlos y Diana de Gales (Lady Di), tiene 41 años y está casado con catalina de Cambridge, con quien tiene tres hijos: Jorge, Carlota y Luis.
7
Jordania
Hussein bin Al Abdalá
Por otra parte, uno de los amigos de Guillermo de Gales es Hussein bin Al Abdalá, príncipe heredero de Jordania, después de coincidir en la prestigiosa academia militar británica Sandhurts. Hussein nació en Amman, capital de Jordania, y fue bautizado con el mismo nombre que su abuelo, Hussein I de Jordania.
8
Moulay Hassan cumplió 20 años el 8 de mayo de 2023 y, como heredero al trono de Marruecos, tiene por delante la tarea de recuperar el prestigio de la corona, sobretodo en la esfera internacional, dados los escándalos que han envuelto a su padre, Mohammed VI en los últimos tiempos. A causa de su posición ausente durante uno de los momentos más difíciles para el país como el reciente terremoto que causó la muerte a cerca de 3.000 personas o de las sospechas que levanta su círculo más cercano y su estado de salud, el rey Mohammed VI ha traspasado –aparentemente sin querer– a su hijo la responsabilidad de renovar la imagen de una monarquía milenaria como lo es la marroquí.
9
Japón
Fumihito de Akishino
También milenario es el imperio japonés, donde el primero en la línea de sucesión al trono es el príncipe Akishino, de 57 años, hermano del actual emperador Naruhito, que accedió al Trono del Crisantemo en mayo de 2019 después de la abdicación de su padre. Esta ceremonia fue una de las más excepcionales en todos los años de historia del sistema sucesorio, por darse bajo las restricciones por el Covid-19.